BUEN GOBIERNO

Las Juntas Generales de Accionistas tienen menos papel

Nueve de las 35 em­presas del Ibex dan la do­cu­men­ta­ción sólo en for­mato di­gital

La con­ciencia eco­ló­gica o de re­ci­claje va in­tro­du­cién­dose en las em­pre­sas. El V Informe sobre Juntas Generales de Accionistas de las Empresas del Ibex 35, que ela­bora cada año el Foro de Buen Gobierno y Accionariado, señala que el so­porte más ha­bi­tual de la do­cu­men­ta­ción es el CD y el USB, junto a un re­sumen en pa­pel. Nueve em­presas han en­tre­gado la do­cu­men­ta­ción ex­clu­si­va­mente en for­mato di­gi­tal. La más in­no­va­dora en este sen­tido es Repsol, que dio a sus ac­cio­nistas la do­cu­men­ta­ción en len­guaje Braille, para los in­vi­den­tes.

La sensibilidad para los discapacitados se refleja en que 32 de las 35 empresas del Ibex han elegido lugares con facilidades de acceso para éstos. Y cinco (Bankinter, Iberdrola, Iberdrola Renovables, Inditex y nuevamente Repsol) han hecho sus juntas con intérpretes para sordos. Pero únicamente Bankinter ha permitido el móvil como sistema para la delegación y para el voto electrónico en la junta general de accionistas.

Se registran avances en cuanto al acceso de mujeres a los consejos de administración: de 26 (frente a 506 hombres) se ha pasado a 43, frente a 464. Pero nueve empresas siguen teniendo consejos totalmente masculinos. Mapfre es la que tiene un consejo más numeroso, 24 miembros (le sigue FCC, con 21), lo que según José Ramón Pin, copresidente del Foro, se explica por el elevado número de ejecutivos en ese órgano: ocho, dos más que el Santander. Las empresas con menos consejeros (nueve) son Bankinter, Cintra, Grifols e Inditex. De las 35 del Ibex, 25 empresas tienen al menos un tercio de consejeros independientes, que ya sumen 189, ocho más que en 2008. Abertis, Acerinox, Cintra, Criteria, Enagas, Iberdrola, Iberdrola Renovables. La nota negativa es que el número de consejeros dominicales (los que representan a los dueños) han bajado de 2010 a 203.

Sobre la retribución de los consejeros, 18 empresas la han sometido a votación en un punto separado del orden del día de la junta. Y nueve han incluido en la documentación que entregan a los accionistas un informe específicos sobre estas remuneraciones. Para Nuria Vilanova, copresidenta del Foro, "la cuestión de la retribución del consejero no debe estar tanto en cuánto cobra, sino en el cómo, en si está fijada en función de la obtención de resultados sostenibles en el tiempo"

Mapfre y Abengoa son las empresas que más acciones exigen para asistir a la junta: 1.500. Javier Rodríguez Vega, director de la Asociación Española para las Relaciones con los Inversores (Aeri), justifica esto en "cuestiones logísticas". Popular, Sabadell, Iberdrola, Repsol y Telefónica mantienen restricciones en el derecho de voto (10%, aunque se tenga un porcentaje superior), tras eliminarlas Acerinox. Enagas y REE, que las tienen en el 3%, no pueden suprimirlas porque están obligadas por ley. A pesar de estas restricciones de asistencia o de voto, el quórum medio ha subido 1,2 puntos respecto a 2008, hasta colocarse en el 73,71%. El récord lo tiene Unión Fenosa, con el 95,74%, por la OPA de Gas Natural. Le siguen Endesa, con el 93,54%, y Técnicas Reunidas, con el 91,83%.

19 empresas transmitieron la junta de accionistas por su web en directo, dos más que en 2008. Y sólo Iberdrola entregó prima de asistencia, frente a tres empresas en 2008. El obsequio a los accionistas fue repartido por 18 entidades, una menos que en el ejercicio precedente.

Artículos relacionados